Vaya al Contenido

El Conductismo - Club esportiu TotCan

Saltar menú
Club Esportiu TotCan
El Conductismo Aplicado a la Especie Canina:
Principios y Técnicas

Introducción
El conductismo es una corriente psicológica que estudia el comportamiento observable y medible, enfocándose en la relación entre estímulos, respuestas y consecuencias. Su aplicación en el adiestramiento canino ha demostrado ser altamente efectiva, permitiendo modificar conductas no deseadas y reforzar aquellas que son beneficiosas para la convivencia entre perros y humanos.  

En este artículo, exploraremos los principios básicos del conductismo aplicados a los perros, las técnicas más utilizadas y su impacto en el aprendizaje canino.

1. Fundamentos del Conductismo en Perros

El conductismo se basa en dos tipos principales de condicionamiento:  

Desarrollado por Iván Pávlov, este tipo de aprendizaje ocurre cuando un estímulo neutro (que inicialmente no provoca una respuesta) se asocia con un estímulo significativo, hasta que el primero genera una respuesta automática.  

Ejemplo en perros:
- Estímulo neutro: El sonido de un clicker.  
- Estímulo significativo: La comida (que produce salivación).  
- Respuesta condicionada: El perro saliva al escuchar el clicker, porque lo asocia con la comida.  

Este principio se usa en adiestramiento para crear asociaciones positivas, como relacionar el sonido de la correa con un paseo.  

B. Condicionamiento Operante (Skinneriano)
Propuesto por B.F. Skinner, este enfoque se centra en cómo las consecuencias de una conducta influyen en su repetición. Se utilizan refuerzos y castigos para modificar comportamientos.  

Componentes clave:

- Refuerzo positivo: Añadir algo agradable (premio) para aumentar una conducta (ej.: dar un trozo de comida cuando el perro se sienta).  

- Refuerzo negativo: Retirar algo desagradable para aumentar una conducta (ej.: dejar de presionar el arnés cuando el perro camina correctamente).  

- Castigo positivo: Añadir algo desagradable para disminuir una conducta (ej.: un ruido fuerte cuando el perro muerde un mueble).  

- Castigo negativo: Retirar algo agradable para disminuir una conducta (ej.: ignorar al perro cuando salta para saludar).

2. Técnicas de Adiestramiento Basadas en Conductismo

A. Moldeamiento (Shaping)
Consiste en reforzar aproximaciones sucesivas a la conducta deseada. Por ejemplo, si queremos que el perro gire sobre sí mismo, primero se premia cualquier movimiento hacia un lado, luego giros parciales y finalmente el giro completo.  

B. Captura (Capturing)
Se refuerza espontáneamente una conducta que el perro realiza por sí solo. Por ejemplo, si el perro se sienta sin que se lo ordenemos, se le premia para que asocie esa acción con una recompensa.  

C. Encadenamiento (Chaining)
Se enseñan una serie de conductas en secuencia, donde cada una actúa como estímulo para la siguiente. Por ejemplo, en el ejercicio "buscar y traer", el perro debe:  
1. Esperar la orden.  
2. Correr hacia el objeto.  
3. Agarrarlo.  
4. Regresar.  
5. Soltarlo.  

Cada paso se refuerza hasta que el perro realiza toda la secuencia.  

D. Extinción
Eliminar un comportamiento al dejar de reforzarlo. Por ejemplo, si un perro ladra para llamar la atención y lo ignoramos sistemáticamente, eventualmente dejará de hacerlo.

3. Ventajas y Críticas del Conductismo en Perros

Ventajas:
- Resultados rápidos y medibles.
- Técnicas claras y estructuradas.
- Efectivo para corregir problemas de comportamiento (agresividad, ansiedad, desobediencia).

Críticas:
- Puede ignorar factores emocionales y cognitivos del perro.
- El abuso del castigo puede generar estrés o miedo y está en desuso en la actualidad.
- Algunos comportamientos complejos requieren enfoques más holísticos (cognitivo-emocionales).

4. Conclusiones
El conductismo ofrece herramientas poderosas para el adiestramiento canino, especialmente cuando se combina con refuerzo positivo y un enfoque respetuoso. Sin embargo, es importante considerar el bienestar emocional del perro y adaptar las técnicas a su individualidad.  

Un buen adiestrador canino no solo aplica principios conductistas, sino que también comprende las necesidades físicas y psicológicas del animal, logrando así un aprendizaje efectivo y una relación humano-perro armoniosa.

Autor: José Ramon Company

Referencias recomendadas:
- Skinner, B.F. (1938). *The Behavior of Organisms*.  
- Pryor, K. (1984). *Don’t Shoot the Dog!: The New Art of Teaching and Training*.  
- McConnell, P. (2002). *The Other End of the Leash: Why We Do What We Do Around Dogs*.  

CLUB ESPORTIU TOTCAN   desde 2000
Copyright: José Ramon Company
contadores de visitas
Regreso al contenido